"It is not the answer that enlightens, but the question."
Eugene Ionesco.

lunes, 8 de julio de 2013

Servicios audiovisuales (¿Dónde está el dinero?)

Después de un lustro sumergidos en la mayor crisis que se recuerda, la sensación general parece indicar que el dinero para inversiones se ha evaporado al mismo ritmo que se volatilizaban los antaño suculentos negocios de la industria de la imagen y el sonido. No obstante, ni esto es del todo cierto, ni el parón inversor ha afectado a todos por igual.
La consultora Devoncroft acaba de publicar su estudio anual “2013 BBS Broadcast Industry Global Trend Index” en el que analiza la perspectiva de más de 10.000 profesionales de la industria, con el fin de elaborar un ranking de tendencias (aspectos clave que están modificando el negocio) y proyectos (en qué invierten realmente las cadenas de televisión). Los resultados resultan muy reveladores. El hecho de que se repita el estudio anualmente ofrece también una perspectiva dinámica muy interesante para apreciar los vaivenes de estas tendencias.
 
Como puede apreciarse, los profesionales conceden una importancia sin par al aspecto de la “distribución de contenido multiplataforma”, evidenciando la conciencia generalizada de un hecho que está cambiando radicalmente la manera de consumir contenidos y, por ende, los modelos de negocio tradicionales. Muy relacionado con esto aparece en el puesto nº 3 “IP networking y distribución de contenidos” y en el nº4 la “compresión de vídeo”. En el nº 2 se sitúa una tendencia relacionada con la optimización de costes en las áreas de contenidos y noticias: “sistemas tapeless y workflow”. No resulta extraña tan privilegiada posición, habida cuenta de la pérdida de valor de las áreas de “newsroom” en los últimos años, con modelos de negocio en entredicho y la consiguiente necesidad de automatizar sus procesos de trabajo.
Es interesante también el papel destacado que se asigna a la transición a la Alta Definición (HDTV), con un reseñable descenso de interés en 2013 que podría indicar tanto que ya se han acometido muchas de estas inversiones como que hay un cierto parón por otros motivos (¿la crisis? ¿la próxima adopción del 4K?...).
Ganando mucho peso encontramos todo lo relacionado con el “cloud computing”. Por la parte de abajo, y en contra de lo que pueda parecer por su gran popularidad, sorprende la posición rezagada y la pérdida de interés en la “televisión 3D”. No es la primera vez en la historia que las 3 Dimensiones han sido poco más que una moda pasajera, aunque esta vez parecían haber llegado para quedarse.
El estudio se completa con otro ranking, esta vez de las temáticas de proyectos que abordan las cadenas en la realidad, más allá de las opiniones de sus ejecutivos. Los principales serían los siguientes:
I.             Transición a HDTV
II.            Instalación y actualización de procesos de workflow y gestión de activos
III.          Actualización de cámaras
IV.          Actualización de capacidad de trasmisión y distribución
V.           Construcción de nuevos estudios y Unidades Móviles
VI.          Lanzamiento de nuevos canales
VII.         Actualización de operaciones de áreas informativas
A primera vista, el listado me parece bastante lógico y en consonancia con el anterior de tendencias, salvo en un aspecto donde salta la pregunta de forma inmediata: ¿en que se materializa el enorme interés por la distribución multiplataforma, aspecto que lidera el ranking de tendencias? A mi juicio, esto no aparece más que tangencialmente en los primeras siete tipos de proyectos. Mi opinión es que en los próximos meses y años, y en la medida en que vayan cristalizando los modelos de negocio aparejados, vamos a asistir a un incremento significativo de las inversiones en este campo, verdadero futuro de la industria televisiva y de contenidos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario